En torno a la cuestión de la revolución socialista y el ascenso de la clase obrera al poder, es posible identificar dos perspectivas: la primera, ha puesto el acento en que el capitalismo, siendo un modo de producción irracional, se enfrentaría a crisis cíclicas cada vez más profundas y difíciles de superar, tal que llegaría un momento en que el desarrollo de las fuerzas productivas conducirían a una crisis estructural insuperable que marcaría su final. La otra perspectiva concentra su atención en la importancia del factor subjetivo para la construcción del socialismo a través de la organización de la clase obrera y del desarrollo de una conciencia revolucionaria que, antes que “esperar” el fin del capitalismo, lo provocará desde adentro. Las síntesis entre estas posturas, si bien no abundan, tampoco son novedosas, y reconocen la importancia de ambos elementos, y de que serían caras de una misma moneda. En la actualidad, mucho se ha hablado de que el capitalismo se encontraría en una “crisis terminal” (Wallerstein, 2005), y que por tanto se hace más urgente la tarea para la clase obrera de organizarse y prepararse para el desafío de ascender al poder y la conducción de la nueva sociedad. Ahora bien, cabe destacar que incluso si esta crisis no tuviera tales ribetes “terminales”, la necesidad de organizaciones clasistas fuertes sigue siendo imperiosa e imprescindible para que la clase trabajadora pueda asumir un rol transformador.
El presente documento busca presentar algunos de los aspectos políticos y teóricos fundamentales para el análisis del fenómeno del sindicalismo en el Chile actual, mediante los siguientes 6 componentes: en la introducción (1), se problematiza la relación entre clase obrera, organizaciones sindicales y la revolución, contextualizada en el Chile neoliberal maduro; luego (2) se abordan las implicancias de que los sindicatos y el sindicalismo sean un fenómeno propio del capitalismo moderno, los límites y posibilidades lógicas que no siempre se tienen en cuenta a la hora de investigar o de hacer política; en un tercer momento (3), la atención se centra en la relación entre diversas organizaciones clasistas, específicamente entre el partido obrero y los sindicatos a la luz de la perspectiva estratégica de la revolución; a continuación (4) se realiza una breve descripción de las diversas armas utilizadas en las luchas de los trabajadores en términos históricos, considerando tanto estrategias específicas como integrales. Los últimos dos apartados son una aproximación más empírica al sindicalismo, partiendo (5) por una revisión de las diversas tipologías de organizaciones sindicales que se han verificado tanto históricamente como en el caso chileno particular, para luego hacer (6), un recuento de los conceptos fundamentales que ayudan a interpretar el sindicalismo en Chile, considerando especialmente las transformaciones objetivas y subjetivas ocurridas en el neoliberalismo.
Descargar documento completo:
[wpfilebase tag=file id=56 tpl=download-button /]