Artículo CIPSTRA N°3: El bloque histórico en Chile durante la transición y las transformaciones en la política sindical: El caso de la CUT

Artículo CIPSTRA N3: El bloque histórico en Chile durante la transición y las transformaciones en la política sindical: El caso de la CUT

por Sebastián Osorio
Miembro CIPSTRA

 

Resumen:

La especificidad de la transición democrática chilena ha sido estudiada desde diversas claves interpretativas, muchas de las cuales recalcan el debate sobre la continuidad institucional y los límites de los cambios que llevó a cabo la coalición gobernante. El artículo busca abordar el tema desde coordenadas gramscianas, revisando la actuación del movimiento sindical expresado en la CUT y las consecuencias que tuvieron los cambios de su orientación política en la consolidación del nuevo bloque histórico en el país entre 1988 y 1994. La revisión de fuentes permite sostener la hipótesis de que la CUT operó como una fuerza auxiliar de la clase funda­mental, coadyuvando a que ésta consolidara los niveles de hegemonía que requería para afirmar su modelo de acumulación.

***

EL BLOQUE HISTÓRICO EN CHILE DURANTE LA TRANSICIÓN Y LAS TRANSFORMACIONES EN LA POLÍTICA SINDICAL: EL CASO DE LA CUT 

La transición chilena a la democracia ha sido objeto de un profuso debate acerca del contenido institucional continuista del modelo socioeconómico establecido por la dictadura, y también de los límites en los cambios que llevaron a cabo los primeros gobiernos democráticamente electos.

Si bien los primeros atisbos de una apuesta política por la salida pactada del gobierno autoritario se pueden encontrar en algunos autores hacia 1984, es difícil comprender su curso sin considerar a los diferentes actores sociales que tomaron parte en la lucha por la democracia. De entre estos, uno de gran relevancia fue el movimiento sindical, que mediado por sus referentes multisindicales y confederaciones fue el convocante a la primera jornada de protesta nacional durante Mayo de 1983, que se puede entender como el comienzo del fin de la dictadura.

El presente artículo es un intento por comprender el rol de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) –como expresión más representativa de las organizaciones de trabajadores- en el curso que tomó la transición, y más específicamente el impacto que tuvo en el carácter de la política que se llevó a cabo por la coalición gobernante desde que el poder fue entregado por los militares. Para ello, se abordará el breve lapso que va desde fines de 1989, marcado por las elecciones presidenciales en las que triunfa Patricio Aylwin, hasta fines de 1993, cuando se lleva a cabo el cambio de mando que dio paso al segundo gobierno de la Concertación.

La razón de estudiar dicho periodo acotado responde a la presunción de que al ser el primer gobierno postautoritario, en su desarrollo se sentaron las condiciones que definieron el posterior curso que tomó la transición democrática, y en el cual se intentó que tomaran parte tanto el actor sindical como empresarial mediante un diálogo promovido por el gobierno, llamado Acuerdo Marco Tripartito en 1991, 1992 y 1993. De hecho, a partir del análisis de las principales reuniones efectuadas en dicho acuerdo se espera analizar las orientaciones de la CUT; la hipótesis de trabajo es que la evidencia permite interpretar el comportamiento de esta organización en la práctica como un factor de apoyo al diseño transicional, contribuyendo al establecimiento de un modelo que excluyó a una amplia franja de trabajadores de los “beneficios” del estilo de desarrollo neoliberal. […]

Para seguir leyendo, haz click aquí. También puedes descargarlo de nuestra Biblioteca, en Material CIPSTRA.