El presente artículo se inscribe en la línea de investigación de trabajo y ruralidad del Cipstra. Específicamente se estudia la identidad laboral y social de los trabajadores agrícolas de temporada de la provincia de Curicó. El autor nos propone un análisis que resulta ser altamente contingente para la realidad del trabajo agrícola en Chile, y por ende, con potencialidad política bastante relevante.
En primer lugar, se habla de la llegada de los complejos agroindustriales (CAI) a la provincia de Curicó, los que reemplazan a la hacienda como unidad productiva y social. Lo anterior tendrá como consecuencia que el trabajo en la agricultura es mayoritariamente de carácter estacional, por lo que la mayor cantidad de la población activa de esas zonas carece de contratos permanentes.
Lo anterior llevará además a que haya una explosión demográfica en las zonas destinadas al cultivo frutícola. Es por ello que las variaciones intercensales de población permiten establecer que existe una fuerte relación entre el crecimiento poblacional en estas comunas y las dinámicas de modernización de la agricultura.
Se trata de un trabajador que ya no se encuentra arraigado domésticamente a su entorno laboral, sino en una situación de libre disposición de cualquier clase de oficio y sin una relación de dominación a la cual estuviera atado.
Es por el que las posibilidades de comunicar y solucionar los problemas laborales para los trabajadores de temporada se ven reducidas. El autor propone que es el funcionamiento mismo del mercado del trabajo, el cual legitima la existencia de múltiples posiciones laborales dentro del empleo frutícola, lo que lleva a que exista un proceso de diferenciación interna de las categorías ocupacionales. Se establece un análisis que detalla las diferencias entre el mundo laboral tradicional (el huerto) y el moderno (el packing). El artículo termina con una reflexión en torno a la necesidad de constituir un sindicato de carácter colectivo, que agrupe a los trabajadores de los huertos y los de packing (de planta y de temporada) de manera transversal.
***
1. INTRODUCCIÓN
El empleo de temporada en la fruticultura ha crecido considerablemente en los últimos años en América Latina. Esta es una nueva realidad social que se deriva de una serie de cambios a nivel económico en la región, fruto de las reformas estructurales que se han implementado desde la década de los años ochenta.
La realidad chilena no desconoce este panorama. La importancia del empleo en la fruticultura es vital para el mantenimiento de la calidad de vida de un grupo importante de trabajadores de la zona central de Chile. En las regiones Metropolitana, VI y VII existen muchas ciudades y pueblos en los cuales se desarrollan labores de carácter temporal tanto en la ciudad como en el campo, en los huertos (extracción) como en los packing (procesamiento y embalaje). En estas zonas, el trabajo en la agricultura es mayoritariamente de carácter estacional (información que se corrobora al revisar los datos de la encuesta CASEN, 2011), lo que quiere decir que la mayor cantidad de la población activa de esas zonas carece de contratos permanentes para quienes se desempeñan en esta rama productiva.
Las repercusiones que esta estacionalidad ha generado en estos trabajadores/as, es un tema que cobra relevancia para las actuales investigaciones sociales, puesto que esta modalidad de empleo se ha expandido a todas las demás ramas productivas del país en los últimos años. A lo largo de las últimas dos décadas, se han denunciado las consecuencias a nivel individual que esta actividad tiene para los temporeros/as empezando por el sector agrícola, y expandiéndose hacia otras áreas, como la minería, comercio y educación.
El aporte de este trabajo es el estudio de los factores que hacen que el trabajo de temporada funcione bajo estas condiciones normativas, y ello sólo puede visualizarse bajo el estudio de la identidad colectiva de diversos grupos de trabajadores de temporada. Es por ello que el tema central de esta investigación responde a la pregunta: ¿cuáles son los referentes de identidad colectiva de los temporeros frutícolas de la provincia de Curicó, a partir de los cambios sociales, geográficos y económicos en la zona? […]
Para continuar leyendo, descarga el artículo haciendo click aquí: