Documento de Trabajo N°7: Hacia un nuevo sindicalismo. Avances y desafíos de las dirigencias sindicales

Por Francia Vera y Loreto Quiroga

El presente documento de trabajo contiene los principales resultados del análisis cualitativo de la investigación “Transformaciones en el mundo del trabajo y la conflictividad laboral de los sectores estratégicos de la economía chilena desde 1990 hasta la actualidad” del Centro de Investigación Político Social del Trabajo. Dichos resultados analizaron las entrevistas realizadas a las dirigencias sindicales de empresas estratégicas de la economía chilena- minería, forestal, transporte, energía-, durante el 2013.

El documento de trabajo, se organizó en torno a las dimensiones que estructuraron el análisis, vale decir: la cohesión interna, la lucha ideológica y tecnocratización y la unidad externa o unidad de clase. A modo de conclusiones, en el último apartado, se proponen algunos desafíos para trabajar en el camino de la unidad del movimiento sindical.

***

Documento de Trabajo N°7

Hacia un nuevo sindicalismo:
avances y desafíos de las dirigencias sindicales.

Loreto Quiroga, Francia Vera.

Abril 2014.

Hasta hace poco tiempo, el panorama del sindicalismo en Chile ofrecía un escenario de progresiva fragmentación y decadencia, instalado gracias a las políticas sociales y laborales de la dictadura que fueron profundizadas por los gobiernos de la Concertación. Ese diagnóstico se amparó en las crudas cifras que denunciaban la existencia de una negociación colectiva muy debilitada (Durán, 2009) y un sindicalismo estancado o derechamente en retroceso (Guzmán, 2002; Aguiar, 2011), promovido por una legislación abiertamente anti-organización que no ha logrado ser reformada para facilitar la representación de los intereses de los/as trabajadores/as (Frías, 2002; Féres, 2009).

Pensar hoy en el movimiento sindical en Chile significa hablar de un conjunto heterogéneo de expresiones, donde si bien no existe un solo tipo de sindicato, éstos se encuentran atravesados por condiciones estructurales comunes al mundo del trabajo en el país. De esa manera, la fragmentación productiva, la flexibilidad laboral, categorización de funciones y condiciones laborales, la tercerización de laborales y, como nudo central, la precarización del trabajo, atraviesan al conjunto de la clase trabajadora (con menor o mayor intensidad). Es así que tanto el marco legal como el sistema económico y productivo del mundo laboral, contribuyen a aumentar la explotación del trabajo mediante la fragmentación de la clase que vive del trabajo.

Para continuar leyendo el Documento de Trabajo N°7, lo puedes descargar aquí:

[wpfilebase tag=file id=147 tpl=download-button /]