El presente Documento de Trabajo expone los resultados correspondientes al análisis de los sectores Servicios, Comercio y Financiero de la investigación “Nuevas formas y horizontes de politización sindical en el marco de conflictos laborales: un estudio exploratorio en las regiones Metropolitana, V de Valparaíso y VIII del Biobío”. A partir del análisis de entrevistas realizadas a diversos dirigentes cuyos sindicatos llevaron a cabo algunas de las paralizaciones más importantes durante el año 2014, se identifican las causas y consecuencias comunes de la huelga desde el punto de vista de los trabajadores, y sus percepciones sobre el conflicto laboral y la institucionalidad que permiten discutir algunos sentidos comunes sobre sus problemáticas como trabajadores y el impacto de sus repertorios de acción.
***
El presente documento ha sido elaborado en base a los resultados de la investigación “Nuevas formas y horizontes de politización sindical en el marco de conflictos laborales: un estudio exploratorio en la región Metropolitana, V de Valparaíso y VIII del Biobío” del Centro de Investigación Político Social del Trabajo (CIPSTRA). Dichos resultados se basaron en entrevistas realizadas a dirigentes sindicales de empresas del sector Servicios, Financiero y Comercio (desde ahora SFC) que protagonizaron un 75% de las huelgas durante el 2014.
El documento de trabajo está organizado en torno a un breve apartado metodológico, seguido del grueso del análisis de las entrevistas realizadas, que si bien no representan el total de los casos de huelga en dichos sectores, se desprenden algunas estructuras discursivas comunes que se han dividido en tres dimensiones de análisis: i) Caracterización del conflicto; ii) Relaciones internas y externas; y iii) Institucionalidad. Cada dimensión abarca determinadas variables, y en torno al análisis de cada una de ellas se ha incorporado un recuadro con citas directamente extraídas de las entrevistas realizadas y que grafican el punto en cuestión, pero que en ningún caso agotan toda la evidencia codificada, ya que la mayor parte de las citas que respaldan el análisis quedaron fuera por razones de espacio, aunque se conserva en la base de datos. En las conclusiones se discuten algunas hipótesis sobre las condiciones y factores que favorecen la conflictividad y las formas de politización.
Continúa leyendo:
También puedes descargarlo desde aquí.