Amigos y amigas,
Con mucho entusiasmo queremos presentarles la nueva versión de nuestra página web, como un hito comunicativo que concluye un importante periodo de reflexión interna. Con este re-lanzamiento nos proponemos no sólo una mejora técnica o estética en los contenidos, sino también expresar un nuevo enfoque de trabajo del CIPSTRA, con miras a asumir los desafíos que plantea el escenario actual de reconfiguración de las sociedades capitalistas hacia el mundo del trabajo y hacia las organizaciones de las trabajadoras y los trabajadores.
Nos seguimos planteando como objetivo dar cuenta de las condiciones de existencia de la clase trabajadora y de su potencialidad como sujeto político, comprendiendo las formas concretas que toma la producción y reproducción del capitalismo en Chile, y cómo se expresan éstas específicamente en los espacios de trabajo y de la vida económica, social, política y cultural de quienes viven del trabajo.
Asumimos este desafío desde una postura crítica frente a las limitaciones que presentan los enfoques tradicionales que analizan el mundo del trabajo y las condiciones y potencialidades de la clase trabajadora. Particularmente, nos distanciamos de las perspectivas que, por una parte, han relegado a una posición secundaria las problemáticas relacionadas con la configuración de las subjetividades, o bien de aquellos que analizan aspectos particulares de este fenómeno sin ubicarlos en la perspectiva de la constitución de la clase trabajadora, así como también de los enfoques deterministas que derivan exclusivamente desde el análisis económico la interpretación de las dinámicas que adopta la acción colectiva de los trabajadores.
Nuestra perspectiva es la de complejizar el análisis de los fenómenos propios del mundo del trabajo, adoptando herramientas teóricas de diversas disciplinas y latitudes, pero también construyendo nuestros propios marcos conceptuales para comprender el modelo de acumulación en Chile, la perspectiva histórica del movimiento obrero y los procesos de construcción social y cultural en nuestras sociedades latinoamericanas.
Intentaremos que nuestra labor de investigación se ubique al mismo tiempo en el espacio académico y en los espacios de discusión y reflexión de las organizaciones de los y las trabajadoras. Desde aquí, entendemos nuestra apuesta como uno de los aportes a la construcción política que se ha emprendido desde el mundo académico, social, cultural y sindical, donde se hace cada vez más necesario forjar alianzas que permitan masificar y fortalecer los procesos de lucha y liberación de las y los explotados.