Por CIPSTRA
Compartimos con ustedes el artículo “¿Subjetividad neoliberal? Aportes teóricos desde Foucault y Lacan para la relación entre subjetivación, trabajo y neoliberalismo”, publicado recientemente en las actas del II Congreso Latinoamericano de Teoría Social y Teoría Política, realizado en Buenos Aires en agosto de 2017. La ponencia fue elaborada por los miembros de CIPSTRA Pamela Contreras, Felipe Díaz y Cristobal Palma, y en ella se exponen y discuten algunas aportaciones teóricas para abordar la cuestión de la subjetividad de los/as trabajadores en el neoliberalismo.
Resumen:
Esta ponencia procura abordar interrogantes que surgen de la relación entre la subjetividad y el trabajo. Se propone como un primer paso la construcción de un concepto que contribuya a la descripción y explicación de los procesos de subjetivación y subjetividades neoliberales. Para ello, se plantea poner en diálogo y en tensión diferentes perspectivas teóricas que en este caso cobran vida en los cuerpos conceptuales de Michel Foucault y Jacques Lacan. Así, se tomará la noción de empresario de sí que Foucault propone en El Nacimiento de la Biopolítica basada en la caracterización del liberalismo y el neoliberalismo como nueva razón de gobierno introducida por la economía política. Además, se recogerá la noción de Discurso del capitalista del psicoanalista Jacques Lacan y se propondrá este concepto, en tanto forma específica del lazo social, como un aporte en la elucidación de la subjetividad neoliberal, basado en la disposición formal del significante, el sujeto y el goce. Finamente, se desarrollará una discusión entre ambas perspectivas que permita pensar cómo se despliega una subjetividad neoliberal en el ámbito del trabajo administrado por el modelo de organización flexible y la emergencia, siguiendo a Antonio Stecher, de un nuevo telos o ideal de trabajador flexible.
Puedes leerlo y/o descargarlo aquí: