Documento de Trabajo N°11: Teorías del proceso de trabajo

Índice contenido

Por CIPSTRA

El presente Documento de Trabajo es el resultado de un trabajo de revisión y síntesis  acerca de las Teorías del proceso de trabajo (Labor Process Theory), que busca explicar desde una perspectiva neomarxista la organización actual del trabajo humano bajo el capitalismo, y las formas de control y resistencia que surgen por parte de la clase trabajadora. La elaboración del texto está enmarcada en la finalización del Proyecto FONDECYT Regular N° 1150860, y sus autores son Nicolás Ratto y Alejandro Castillo.

 

***

 

Documento de Trabajo N°11

Teorías del proceso de trabajo. Una revisión de su desarrollo y de las nociones de control y resistencia

1. Introducción

En este documento de trabajo se revisan los principales aportes de la teoría neomarxista y/o materialista del proceso de trabajo (“Labor Process Theory”) desarrollada en el mundo anglosajón desde los años setenta hasta la fecha. La importancia de esta teoría, que ha pasado por muchas críticas y transformaciones, reside en las reflexiones en torno a las relaciones que se despliegan en los lugares de trabajo; en particular, sobre los diversos regímenes laborales, mecanismos de control y prácticas de resistencia que se han desarrollado a propósito de las transformaciones en la organización capitalista de la producción y el trabajo.

A diferencia de las perspectivas marxistas dominantes en el campo académico, que por lo general han desvalorado el problema de las subjetividades que se construyen en los lugares de trabajo centrando su atención principal en los problemas de economía política, la teoría de proceso de trabajo (LPT, en adelante) sitúa el dominio del conflicto y hegemonía entre capital y trabajo en el punto concreto de las relaciones sociales de producción. Sin embargo, la LPT no presupone que toda lucha conduzca, en mayor o menor grado, a un desarrollo de la conciencia de clase trabajadora que dinamice el desarrollo de la lucha de clases. Más bien, este enfoque se ha preocupado de analizar las subjetividades de los trabajadores (a pesar del término masculino, nos referimos a hombres-mujeres o viceversa) como un producto de relaciones sociales enmarcadas en culturas e instituciones que median entre lo que sucede en el nivel global y sistémico de la economía política y el lugar de trabajo […]

Puedes seguir leyendo o descargar el documento a continuación:

[wc_center max_width=»500px» class=»» text_align=»center»]

[/wc_center]

 

También puedes descargarlo directamente desde aquí, o desde la sección Material CIPSTRA de nuestra Biblioteca.