En un marco de profundos cambios en el ámbito del trabajo y teniendo en cuenta el debate que se ha instalado en Chile a partir de la iniciativa de reforma laboral impulsada por el gobierno actual, resulta relevante examinar el escenario y las diferentes implicancias de los procesos en curso. Tal discusión tiene lugar en un momento muy especial, pues se están cumpliendo 40 años desde la aprobación del Plan Laboral, que se vincula por cierto con el “legado” de la dictadura cívico-militar y sus pilares fundamentales, que siguen constituyendo las bases ideológicas de la actual legislación laboral.
Para ello, convocamos a una instancia de diálogo y debate entre investigadores e investigadoras dedicados a los estudios sobre el mundo del trabajo, provenientes de distintas disciplinas de las ciencias sociales, con el objetivo de compartir sus análisis y resultados de estudios, atendiendo también a la necesidad de proyectar propuestas de solución a los problemas detectados. En este sentido, se busca favorecer el intercambio de experiencias y actualizar las discusiones sobre los estudios laborales en las diferentes áreas que serán consideradas en esta oportunidad.
El evento se ha estructurado a partir de seis mesas temáticas:
1. Estructura social y trabajo en Chile
2. Las formas de la flexibilidad y precariedad laboral.
3. Sindicalismo y acción colectiva en postdictadura.
4. Estudios sobre empresariado y trabajo
5. Militancia sindical y partidos políticos
6. Políticas laborales: evaluación y perspectivas
Finalmente, cabe destacar que en la jornada contaremos con la presencia de la destacada historiadora argentina Victoria Basualdo, Ph D in History por la Universidad de Columbia, coordinadora del Programa de Economía y Trabajo de FLACSO Argentina, quien realizará la charla inaugural sobre la situación de los estudios del trabajo en América Latina. Dicha conferencia permitirá ampliar la mirada de los problemas laborales observados en Chile al tiempo que sugerirá la importancia de incorporar una perspectiva comparativa en los análisis.
Invitan: Proyecto Fondecyt 11180051; Escuela de Historia UAHC; Red de Estudios del Trabajo; Centro de Investigación Político Social del Trabajo.