[Publicación] Politización del conflicto laboral. Analizando las demandas de las huelgas en la postdictadura

Compartimos con ustedes el artículo «Politization in Labor Conflict: Analyzing the Demands of Post-Authoritarian Chilean Strikes», recientemente publicado en la revista Critical Sociology por los miembros de CIPSTRA Rodrigo Medel (Doctor en Ciencia Política, académico de la Universidad Alberto Hurtado) y Diego Velásquez (Sociólogo, candidato a Doctor en Geografía e investigador de OHL), además del investigador independiente Domingo Pérez (Sociólogo, Candidato a Doctor en Geografía e investigador de OHL).

El artículo está publicado en inglés, pero a continuación se presenta un resumen en español que expone sus principales resultados y su relevancia para los estudios sobre el sindicalismo en Chile.

Resumen

El presente artículo indaga en el proceso de politización de las y los trabajadores en Chile en las empresas desde la post-dictadura hasta el presente. Para ello, se analizan las demandas de las huelgas llevadas a cabo en el sector privado, sugiriendo que es posible observar distintos niveles de politización reflejados en los petitorios de los sindicatos. Dichos niveles varían desde la búsqueda de un menor a un mayor control del proceso productivo, dando lugar a tres niveles: demandas remuneracionales; demandas por condiciones de trabajo; y demandas por organización del trabajo. La relevancia radica en observar un proceso que no había sido abordado en términos agregados, y que se ha desarrollado en un espacio difícil de observar, como lo es la empresa capitalista.

Tres son los resultados principales resultados de esta investigación. En primer lugar, se detecta un proceso de creciente politización, donde las demandas remuneracionales han disminuido, mientras que las demandas por condiciones y organización del trabajo han aumentado. En segundo lugar, este proceso se vincula con un aumento en el desarrollo de huelgas extra-legales, debido a que el marco normativo restringe el tipo de demandas que pueden ser canalizadas mediante procesos de negociación colectiva reglados. Por último, el proceso de politización no ha sido homogéneo entre las distintas ramas del sector privado, sino que se ha concentrado en algunas industrias y rubros más que en otros. Además, este proceso no sólo se ha concentrado en los sectores primario exportadores, como podría pensarse en base a la literatura estudiada, sino que se ha extendido a otros, como los servicios, la educación o las manufacturas.

La implicancia política de estos resultados se relaciona con dotar de nuevas características al sindicalismo chileno post-dictatorial -el cual había sido descrito como fragmentado, atomizado y debilitado-, manifestando un cambio en su morfología general al evidenciar una creciente politización más allá del sector público e industrias extractivas, y que ha ido de la mano con una creciente tasa de sindicalización. Además, esta politización en el mundo laboral se ha desarrollado por fuera de los marcos que la política institucional establece, generando así las condiciones para tensionar esos límites de acción y abriendo ese marco para incorporar nuevas problemáticas a ser discutidas, tanto a nivel de empresa como a nivel país.

Puedes descargar el artículo haciendo click aquí, o desde la sección Material CIPSTRA de nuestra biblioteca. También puedes leerlo y descargarlo directamente aquí abajo.