Contexto del mundo del trabajo en el área educativa
Las condiciones laborales de los trabajadores de la educación a nivel Latinoamericano, particularmente del profesorado, han atravesado una serie de procesos asociados al managerialismo en el contexto de políticas neoliberales que trajeron aparejados fenómenos como la tecnificación del empleo docente, la desmejora de sus condiciones de salud, la desprofesionalización y la aparición de fenómenos de resistencia y conflictividad laboral. Dicha situación ha potenciado y direccionado los estudios acerca del sujeto docente más allá de su calidad de pedagogo, situando diferentes dimensiones de análisis como lo es la producción del trabajo inmaterial y capital cultural, la profesionalización o proletarización del empleo docente, y la relevancia del/a educador/a como sujeto político y sindical.
En particular para el caso chileno, el sector de educación ha mostrado estar, desde el año 2014, entre los tres sectores laborales con mayor cantidad de conflictos lo que revela no sólo la importancia de sistematizar la situación y experiencia de los trabajadores de la educación al alero de la legalidad impuesta, sino también la urgencia de los efectos que ha tenido la privatización del sistema educacional. Lo anterior se empalma con el hecho de que desde hace dos décadas, el espacio educativo, las aulas y su entorno, se han transformado en uno de los principales escenarios de conflicto del Chile reciente, por lo que los repertorios de acción de los trabajadores de la educación adquieren una mayor potencialidad.
¿Qué propósito nos orienta?
El propósito fundamental del núcleo es generar documentos de análisis que sean capaces de interrelacionar las variables de educación, sindicalismo y trabajo articulando su difusión en tres niveles: Discusión respecto a las políticas públicas; aportes y debates con el mundo académico; e insumos y talleres para la formación sindical.